top of page

Estrategias Didácticas PARA ESTIMULAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO INFANTIL

Las siguientes estrategias didácticas son resultado de un ejercicio investigativo y metodológico, se plantean como recurso para que el docente de educación infantil las conozca a través del blog y de esta manera puedas implementarlas en el aula según su contexto educativo y la necesidad de los niños con quienes trabajan.

boy-2333654_1920.jpg
Buscar

EXCURSIÓN DEL SABER

  • Foto del escritor: xiana2010@hotmail.com
    xiana2010@hotmail.com
  • 30 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 ago 2018


Objetivos

  • Potenciar el desarrollo del pensamiento científico infantil a partir del acercamiento a un entorno físico-natural, cultural y social, que le permita al niño observar, explorar y comprender los elementos que lo conforman y la función de cada uno.

  • Estimular el interés del niño por la observación, indagación, manipulación y reflexión del entorno físico y los elementos que lo componen, explorando y descubriendo sus características y funcionamiento en el medio.

  • Ofrecer experiencias vivenciales y nuevas que satisfagan su deseo de explorar, y le motiven participar, comprender y conocer la realidad de los elementos que conforma el entorno en el que interactúa y se desarrolla.

  • Posibilitar un entorno físico-real para llevar a cabo los contenidos que se abordan en el aula, buscando con ello motivar el niño para que se apropie del tema que el docente desea impartir.

Descripción

La presente estrategia consiste en ofrecer al niño ambientes propicios que motiven y contribuyan a la formación del pensamiento científico en la infancia desde ámbitos naturales, culturales y sociales (parques, bibliotecas, museos, zoológicos, bosques, el barrio o la comunidad, huertas, etc.) que lleven a un proceso reflexivo y a un aprendizaje y más sólido y significativo. Ofrecer espacios, recursos y actividades en torno a la formación el pensamiento científico infantil, implica que estos deben dar al niño la posibilidad de observar, investigar (curiosear, indagar, explorar y manipular sobre el medio) describir, percibir y procesar información por sí mismos, como elementos fundamentales dentro de este tipo de pensamiento.


Fases

El diseño de esta estrategia didáctica consta de tres fases fundamentales que corresponden a los momentos (motivación, desarrollo, cierre) de la actividad o del tema a desarrollar en la clase.

Acercamiento creativo:

Es de vital importancia realizar un acercamiento tanto del objeto de estudio como del lugar seleccionado para la excursión, los cuales deben guardar una estrecha relación, dado que el lugar visitado va a ejercer el papel de instrumento mediador, a través del cual el niño va a acceder a esa información y conocimiento de manera reflexiva y autónoma; este acercamiento debe ser creativo para captar el interés del niño y motivarlo a participar, y puede ser a través de una charla, la narración o elaboración de cuentos, dramatizaciones, disfraces, títeres, rondas, vídeos, dibujo, pintura o ambientación del aula referente a lo que se desea abordar, decirles que vamos a encontrar objetos reales como los vistos y mencionados en estos, de tal modo que se planteen interrogantes, recuerden si lo vivieron, si lo han visto o lo imaginen si no lo conocen, y con eso nos daremos cuenta cuáles son sus conocimiento y experiencias sobre el objeto en estudio.

Vivir el momento:

esta fase corresponde al desarrollo de la actividad, como se había mencionado anteriormente tanto el tema como el lugar deben estar relacionados, es decir que, si este se trata de la comunidad, habilidades sociales, medios de transporte o profesiones, etc. es pertinente realizar una caminata por el barrio o la comunidad de tal manera que el niño tenga un contacto directo con el objeto de estudio y viva una experiencia significativa. Durante el desarrollo de esta el docente solo debe orientar, formular preguntas que le exijan al niño observar, investigar, analizar para encontrar posibles respuestas, tanto a estas como a sus interrogantes, llevar su imaginario a lo real, comprobar que algunos de sus conocimientos son erróneos; este es un proceso que no solo motiva al niño por aprender, sino, que también favorece la formación de su pensamiento científico.

Lo que aprendí:

Esta última fase corresponde al cierre de la actividad, aquí se lleva a cabo un proceso de afianzamiento, a partir de la interacción, la discusión y el dialogo, en donde describe y expresa artística, gráfica o verbalmente lo aprendido, lo que le asombro, le pareció interesante y novedoso; lo cual exige que el niño tenga que recordar y reflexionar, es decir, llevar a cabo distintos procesos lógicos de pensamiento para responder.


Observaciones

Al implementar esta estrategia el niño no solo desarrolla el pensamiento científico, también fortalece habilidades sociales y comunicativas, aprende a trabajar en grupo, se le inculca el respeto por los demás, sentido de pertenencia por todo lo que encuentra en el entorno; aprende los colores, formas, tamaños, percibe olores, escucha sonidos.



Las excursiones representan un apoyo muy importante tanto para el docente como para los estudiantes, dado que dan la oportunidad al docente de atender los intereses y necesidades de una manera diferente y motivadora.




 

Actividades para esta estrategia


Actividad 1


Actividad 2



 
 
 

Comments


Tocando la flauta

© 2018 Blog de Estrategias didácticas para estimular el pensamiento científico en la infancia.

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

Producto de Investigación 

Pedagogía Infantil

bottom of page